Reprenda el pecado
No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas.
Efesios 5:11
En vez de hacer lo que hacen las personas del mundo, debemos reprender su maldad. Se nos pudiera llamar la CIA espiritual: nuestro trabajo es reprender las fechorías de las tinieblas. Nuestro instrumento es la Palabra de Dios: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Ti. 3:16, cursivas añadidas). Nuestra vida y nuestras palabras deben reprender el mal.
A veces por la manera en la que usted vive puede reprender el mal en la vida de las personas. ¿Alguna vez ha caminado hacia personas que saben que usted es cristiano y que da la casualidad que están en medio de una conversación indecente? ¿Cambian de pronto de conversación? Cuando algunos incrédulos con quienes yo jugaba golf se enteraban de que yo era pastor, sus palabras y actitudes cambiaban de inmediato.
También Dios nos ha dado la misión de reprender verbalmente el mal del mundo. Debemos diagnosticarlo, confrontarlo y después dar la solución. El pecado es un cáncer que debe extirparse. No se ayuda a nadie con pasar por alto su pecado. Las personas deben reconocer su pecado antes de que puedan ver su necesidad de un Salvador.
miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
Romano 7
Romano 7 -
CAPÍTULO 7
Versículos 1-6. Los creyentes están unidos con Cristo para llevar fruto para Dios. 7-13. El uso y la excelencia de la ley. 14-25. Los conflictos espirituales entre la corrupción y la gracia en el creyente.
Vv. 1-6.Mientras el hombre continúe bajo el pacto de la ley, y procure justificarse por su obediencia, sigue siendo en alguna forma esclavo del pecado. Nada sino el Espíritu de vida en Cristo Jesús, puede liberar al pecador de la ley del pecado y la muerte. Los creyentes son liberados del poder de la ley, que los condena por los pecados cometidos por ellos, y son librados del poder de la ley que incita y provoca al pecado que habita en ellos. Entienda esto, no de la ley como regla, sino como pacto de obras.
En profesión y privilegio estamos bajo un pacto de gracia, y no bajo un pacto de obras; bajo el evangelio de Cristo, no bajo la ley de Moisés. La diferencia se plantea con el símil o figura de estar casado con un segundo marido. El segundo matrimonio es con Cristo. Por la muerte somos liberados de la obligación a la ley en cuanto al pacto, como la esposa lo es de sus votos para el primer marido. En nuestro creer poderosa y eficazmente estamos muertos para la ley , y no tenemos más relación con ella que el siervo muerto, liberado de su amo, la tiene con el yugo de su amo. El día en que creímos es el día en que somos unidos al Señor Jesús. Entramos en una vida de dependencia de Él y de deber para con Él. Las buenas obras son por la unión con Cristo; como el fruto de la vid es el producto de estar en unión con sus raíces, no hay fruto para Dios hasta que estemos unidos con Cristo. La ley, y los esfuerzos más grandes de uno bajo la ley, aun en la carne, bajo el poder de principios corruptos, no pueden enderezar el corazón en cuanto al amor de Dios, ni derrotar las lujurias mundanas, o dar verdad y sinceridad en las partes internas, ni nada que venga por el poder especialmente santificador del Espíritu Santo. Sólo la obediencia formal de la letra externa de cualquier precepto puede ser cumplida por nosotros sin la gracia renovadora del nuevo pacto, que crea de nuevo.
Vv. 7-13.No hay manera de llegar al conocimiento del pecado, que es necesario para el arrepentimiento y, por tanto, para la paz y el perdón, sino tratando nuestros corazones y vidas con la ley. En su propio caso el apóstol no hubiera conocido la pecaminosidad de sus pensamientos, motivos y acciones sino por la ley. Esa norma perfecta mostró cuán malo era su corazón y su vida, probando que sus pecados eran más numerosos de lo que había pensado antes, pero no contenía ninguna cláusula de misericordia o gracia para su alivio.
Ignora la naturaleza humana y la perversidad de su propio corazón aquel que no advierte en sí mismo la facilidad para imaginar que hay algo deseable en lo que está fuera de su alcance. Podemos captar esto en nuestros hijos, aunque el amor propio nos enceguezca al respecto en nosotros mismos. Mientras más humilde y espiritual sea un cristiano, más verá que el apóstol describe al creyente verdadero, desde sus primeras convicciones de pecado hasta su mayor progreso en la gracia, durante este presente estado imperfecto. San Pablo fue una vez fariseo, ignorante de la espiritualidad de la ley, que tenía cierto carácter correcto sin conocer su depravación interior. Cuando el mandamiento llegó a su conciencia por la convicción del Espíritu Santo, y vio lo que exigía, halló que su mente pecaminosa se levantaba en contra. Al mismo tiempo sintió la maldad del pecado, su propio estado pecaminoso, y que era incapaz de cumplir la ley y que era como un criminal condenado.
Sin embargo, aunque el principio del mal en el corazón humano produce malas motivaciones, y más aun tomando ocasión por el mandamiento; de todos modos la ley es santa, y el mandamiento, santo, justo y bueno. No es favorable al pecado lo que lo busca en el corazón y lo descubre y reprueba en su accionar interior. Nada es tan bueno que una naturaleza corrupta y viciosa no pervierta. El mismo calor que ablanda la cera endurece al barro. El alimento o el remedio, cuando se toman mal, pueden causar la muerte, aunque su naturaleza es nutrir o sanar. La ley puede causar la muerte por medio de la depravación del hombre, pero el pecado es el veneno que produce la muerte. No la ley, sino el pecado descubierto por la ley fue hecho muerte para el apóstol. La naturaleza destructora del pecado, la pecaminosidad del corazón humano son claramente señalados aquí.
Vv. 14-17.Comparado con la santa regla de conducta de la ley de Dios, el apóstol se halló tan lejos de la perfección que le pareció que era carnal; como un hombre que está vendido contra su voluntad a un amo odiado, del cual no puede ser liberado. El cristiano verdadero sirve involuntariamente a ese amo odiado, pero no puede sacudirse la cadena humillante hasta que lo rescata su Amigo poderoso y la gracia de lo alto. El mal remanente de su corazón es un estorbo real y humillante para que sirva a Dios como lo hacen los ángeles y los espíritus de los justos perfeccionados. Este fuerte lenguaje fue el resultado del gran avance en santidad de San Pablo, y de la profundidad de la humillación de sí mismo y el odio por el pecado. Si no entendemos este lenguaje se debe a que estamos tan detrás de él en santidad, en el conocimiento de la espiritualidad de la ley de Dios y del mal de nuestros propios corazones y del odio del mal moral. Muchos creyentes han adoptado el lenguaje del apóstol, demostrando que es apto para sus profundos sentimientos de aborrecimiento del pecado y humillación de sí mismos.
El apóstol se expande en cuanto al conflicto que mantenía diariamente con los vestigios de su depravación original. Fue tentado frecuentemente en temperamento, palabras o actos que él no aprobaba o no permitía en su juicio y en afecto renovado. Distinguiendo su yo verdadero, su parte espiritual, del yo o carne, en que habita el pecado, y observando que las acciones malas eran hechas, no por él, sino por el pecado que habita en él, el apóstol no quiso decir que los hombres no sean responsables de rendir cuentas de sus pecados, sino que enseña el mal de sus pecados demostrando que todos lo están haciendo contra su razón y su conciencia. El pecado que habita en un hombre no resulta ser quien le manda o le domina; si un hombre vive en una ciudad o en un país, aún puede no reinar ahí.
Vv. 18-22.Mientras más puro y santo sea el corazón, será más sensible al pecado que permanece en él. El creyente ve más de la belleza de la santidad y la excelencia de la ley. Sus deseos fervientes de obedecer aumentan a medida que crece en la gracia. Pero no hace todo el bien al cual se inclina plenamente su voluntad; el pecado siempre brota en él a través de los vestigios de corrupción, y a menudo, hace el mal aunque contra la decidida determinación de su voluntad.
Las presiones del pecado interior apenaban al apóstol. Si por la lucha de la carne contra el Espíritu, quiso decir que él no podía hacer ni cumplir como sugería el Espíritu, así también, por la eficaz oposición del Espíritu, no podía hacer aquello a lo cual la carne lo impelía. ¡Qué diferente es este caso del de los que se sienten cómodos con las seducciones internas de la carne que les impulsan al mal! ¡Estos, contra la luz y la advertencia de su conciencia, siguen adelante, hasta en la práctica externa, haciendo el mal, y de ese modo, con premeditación, siguen en el camino a la perdición! Porque cuando el creyente está bajo la gracia, y su voluntad está en el camino de la santidad, se deleita sinceramente en la ley de Dios y en la santidad que exige, conforme a su hombre interior; el nuevo hombre en él, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.
Vv. 23-25.Este pasaje no representa al apóstol como uno que anduviera en pos de la carne, sino como uno que se disponía de todo corazón no andar así. Si hay quienes abusan de este pasaje, como también de las demás Escrituras, para su propia destrucción, los cristianos serios encuentran, no obstante, causa para bendecir a Dios por haber provisto así para su sostenimiento y el consuelo. No tenemos que ver defectos en la Escritura, porque los cegados por sus propias lujurias abusen de ellas, ni tampoco de ninguna interpretación justa y bien respaldada de ellas. Ningún hombre que no esté metido en este conflicto puede entender claramente el significado de estas palabras, ni juzgar rectamente acerca de este conflicto doloroso que llevó al apóstol a lamentarse de sí mismo como miserable, constreñido a hacer lo que aborrecía.
No podía librarse a sí mismo y esto le hacía agradecer más fervorosamente a Dios el camino de salvación revelado por medio de Jesucristo, que le prometió la liberación final de este enemigo. Así, pues, entonces, dice él, yo mismo, con mi mente, mi juicio consciente, mis afectos y propósitos de hombre regenerado por gracia divina, sirvo y obedezco la ley de Dios; pero con la carne, la naturaleza carnal, los vestigios de la depravación, sirvo a la ley del pecado, que batalla contra la ley de mi mente. No es que la sirva como para vivir bajo ella o permitirla, sino que es incapaz de librarse a sí mismo de ella, aun en su mejor estado, y necesitando buscar ayuda y liberación fuera de sí mismo. Evidente es que agradece a Dios por Cristo, como nuestro libertador, como nuestra expiación y justicia en Él mismo, y no debido a ninguna santidad obrada en nosotros. No conocía una salvación así, y rechazó todo derecho a ella. Está dispuesto a actuar en todos los puntos conforme a la ley, en su mente y conciencia, pero se lo impedía el pecado que lo habitaba, y nunca alcanzó la perfección que la ley requiere. ¿En qué puede consistir la liberación para un hombre siempre pecador, sino la libre gracia de Dios según es ofrecida en Cristo Jesús? El poder de la gracia divina y del Espíritu Santo podrían desarraigar el pecado de nuestros corazones aun en esta vida, si la sabiduría divina lo hubiese adecuado. Pero se sufre, para que los cristianos sientan y entiendan constante y completamente el estado miserable del cual los salva la gracia divina; para que puedan ser resguardados de confiar en sí mismos; y que siempre puedan sacar todo su consuelo y esperanza de la rica y libre gracia de Dios en Cristo.
CAPÍTULO 7
Versículos 1-6. Los creyentes están unidos con Cristo para llevar fruto para Dios. 7-13. El uso y la excelencia de la ley. 14-25. Los conflictos espirituales entre la corrupción y la gracia en el creyente.
Vv. 1-6.Mientras el hombre continúe bajo el pacto de la ley, y procure justificarse por su obediencia, sigue siendo en alguna forma esclavo del pecado. Nada sino el Espíritu de vida en Cristo Jesús, puede liberar al pecador de la ley del pecado y la muerte. Los creyentes son liberados del poder de la ley, que los condena por los pecados cometidos por ellos, y son librados del poder de la ley que incita y provoca al pecado que habita en ellos. Entienda esto, no de la ley como regla, sino como pacto de obras.
En profesión y privilegio estamos bajo un pacto de gracia, y no bajo un pacto de obras; bajo el evangelio de Cristo, no bajo la ley de Moisés. La diferencia se plantea con el símil o figura de estar casado con un segundo marido. El segundo matrimonio es con Cristo. Por la muerte somos liberados de la obligación a la ley en cuanto al pacto, como la esposa lo es de sus votos para el primer marido. En nuestro creer poderosa y eficazmente estamos muertos para la ley , y no tenemos más relación con ella que el siervo muerto, liberado de su amo, la tiene con el yugo de su amo. El día en que creímos es el día en que somos unidos al Señor Jesús. Entramos en una vida de dependencia de Él y de deber para con Él. Las buenas obras son por la unión con Cristo; como el fruto de la vid es el producto de estar en unión con sus raíces, no hay fruto para Dios hasta que estemos unidos con Cristo. La ley, y los esfuerzos más grandes de uno bajo la ley, aun en la carne, bajo el poder de principios corruptos, no pueden enderezar el corazón en cuanto al amor de Dios, ni derrotar las lujurias mundanas, o dar verdad y sinceridad en las partes internas, ni nada que venga por el poder especialmente santificador del Espíritu Santo. Sólo la obediencia formal de la letra externa de cualquier precepto puede ser cumplida por nosotros sin la gracia renovadora del nuevo pacto, que crea de nuevo.
Vv. 7-13.No hay manera de llegar al conocimiento del pecado, que es necesario para el arrepentimiento y, por tanto, para la paz y el perdón, sino tratando nuestros corazones y vidas con la ley. En su propio caso el apóstol no hubiera conocido la pecaminosidad de sus pensamientos, motivos y acciones sino por la ley. Esa norma perfecta mostró cuán malo era su corazón y su vida, probando que sus pecados eran más numerosos de lo que había pensado antes, pero no contenía ninguna cláusula de misericordia o gracia para su alivio.
Ignora la naturaleza humana y la perversidad de su propio corazón aquel que no advierte en sí mismo la facilidad para imaginar que hay algo deseable en lo que está fuera de su alcance. Podemos captar esto en nuestros hijos, aunque el amor propio nos enceguezca al respecto en nosotros mismos. Mientras más humilde y espiritual sea un cristiano, más verá que el apóstol describe al creyente verdadero, desde sus primeras convicciones de pecado hasta su mayor progreso en la gracia, durante este presente estado imperfecto. San Pablo fue una vez fariseo, ignorante de la espiritualidad de la ley, que tenía cierto carácter correcto sin conocer su depravación interior. Cuando el mandamiento llegó a su conciencia por la convicción del Espíritu Santo, y vio lo que exigía, halló que su mente pecaminosa se levantaba en contra. Al mismo tiempo sintió la maldad del pecado, su propio estado pecaminoso, y que era incapaz de cumplir la ley y que era como un criminal condenado.
Sin embargo, aunque el principio del mal en el corazón humano produce malas motivaciones, y más aun tomando ocasión por el mandamiento; de todos modos la ley es santa, y el mandamiento, santo, justo y bueno. No es favorable al pecado lo que lo busca en el corazón y lo descubre y reprueba en su accionar interior. Nada es tan bueno que una naturaleza corrupta y viciosa no pervierta. El mismo calor que ablanda la cera endurece al barro. El alimento o el remedio, cuando se toman mal, pueden causar la muerte, aunque su naturaleza es nutrir o sanar. La ley puede causar la muerte por medio de la depravación del hombre, pero el pecado es el veneno que produce la muerte. No la ley, sino el pecado descubierto por la ley fue hecho muerte para el apóstol. La naturaleza destructora del pecado, la pecaminosidad del corazón humano son claramente señalados aquí.
Vv. 14-17.Comparado con la santa regla de conducta de la ley de Dios, el apóstol se halló tan lejos de la perfección que le pareció que era carnal; como un hombre que está vendido contra su voluntad a un amo odiado, del cual no puede ser liberado. El cristiano verdadero sirve involuntariamente a ese amo odiado, pero no puede sacudirse la cadena humillante hasta que lo rescata su Amigo poderoso y la gracia de lo alto. El mal remanente de su corazón es un estorbo real y humillante para que sirva a Dios como lo hacen los ángeles y los espíritus de los justos perfeccionados. Este fuerte lenguaje fue el resultado del gran avance en santidad de San Pablo, y de la profundidad de la humillación de sí mismo y el odio por el pecado. Si no entendemos este lenguaje se debe a que estamos tan detrás de él en santidad, en el conocimiento de la espiritualidad de la ley de Dios y del mal de nuestros propios corazones y del odio del mal moral. Muchos creyentes han adoptado el lenguaje del apóstol, demostrando que es apto para sus profundos sentimientos de aborrecimiento del pecado y humillación de sí mismos.
El apóstol se expande en cuanto al conflicto que mantenía diariamente con los vestigios de su depravación original. Fue tentado frecuentemente en temperamento, palabras o actos que él no aprobaba o no permitía en su juicio y en afecto renovado. Distinguiendo su yo verdadero, su parte espiritual, del yo o carne, en que habita el pecado, y observando que las acciones malas eran hechas, no por él, sino por el pecado que habita en él, el apóstol no quiso decir que los hombres no sean responsables de rendir cuentas de sus pecados, sino que enseña el mal de sus pecados demostrando que todos lo están haciendo contra su razón y su conciencia. El pecado que habita en un hombre no resulta ser quien le manda o le domina; si un hombre vive en una ciudad o en un país, aún puede no reinar ahí.
Vv. 18-22.Mientras más puro y santo sea el corazón, será más sensible al pecado que permanece en él. El creyente ve más de la belleza de la santidad y la excelencia de la ley. Sus deseos fervientes de obedecer aumentan a medida que crece en la gracia. Pero no hace todo el bien al cual se inclina plenamente su voluntad; el pecado siempre brota en él a través de los vestigios de corrupción, y a menudo, hace el mal aunque contra la decidida determinación de su voluntad.
Las presiones del pecado interior apenaban al apóstol. Si por la lucha de la carne contra el Espíritu, quiso decir que él no podía hacer ni cumplir como sugería el Espíritu, así también, por la eficaz oposición del Espíritu, no podía hacer aquello a lo cual la carne lo impelía. ¡Qué diferente es este caso del de los que se sienten cómodos con las seducciones internas de la carne que les impulsan al mal! ¡Estos, contra la luz y la advertencia de su conciencia, siguen adelante, hasta en la práctica externa, haciendo el mal, y de ese modo, con premeditación, siguen en el camino a la perdición! Porque cuando el creyente está bajo la gracia, y su voluntad está en el camino de la santidad, se deleita sinceramente en la ley de Dios y en la santidad que exige, conforme a su hombre interior; el nuevo hombre en él, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.
Vv. 23-25.Este pasaje no representa al apóstol como uno que anduviera en pos de la carne, sino como uno que se disponía de todo corazón no andar así. Si hay quienes abusan de este pasaje, como también de las demás Escrituras, para su propia destrucción, los cristianos serios encuentran, no obstante, causa para bendecir a Dios por haber provisto así para su sostenimiento y el consuelo. No tenemos que ver defectos en la Escritura, porque los cegados por sus propias lujurias abusen de ellas, ni tampoco de ninguna interpretación justa y bien respaldada de ellas. Ningún hombre que no esté metido en este conflicto puede entender claramente el significado de estas palabras, ni juzgar rectamente acerca de este conflicto doloroso que llevó al apóstol a lamentarse de sí mismo como miserable, constreñido a hacer lo que aborrecía.
No podía librarse a sí mismo y esto le hacía agradecer más fervorosamente a Dios el camino de salvación revelado por medio de Jesucristo, que le prometió la liberación final de este enemigo. Así, pues, entonces, dice él, yo mismo, con mi mente, mi juicio consciente, mis afectos y propósitos de hombre regenerado por gracia divina, sirvo y obedezco la ley de Dios; pero con la carne, la naturaleza carnal, los vestigios de la depravación, sirvo a la ley del pecado, que batalla contra la ley de mi mente. No es que la sirva como para vivir bajo ella o permitirla, sino que es incapaz de librarse a sí mismo de ella, aun en su mejor estado, y necesitando buscar ayuda y liberación fuera de sí mismo. Evidente es que agradece a Dios por Cristo, como nuestro libertador, como nuestra expiación y justicia en Él mismo, y no debido a ninguna santidad obrada en nosotros. No conocía una salvación así, y rechazó todo derecho a ella. Está dispuesto a actuar en todos los puntos conforme a la ley, en su mente y conciencia, pero se lo impedía el pecado que lo habitaba, y nunca alcanzó la perfección que la ley requiere. ¿En qué puede consistir la liberación para un hombre siempre pecador, sino la libre gracia de Dios según es ofrecida en Cristo Jesús? El poder de la gracia divina y del Espíritu Santo podrían desarraigar el pecado de nuestros corazones aun en esta vida, si la sabiduría divina lo hubiese adecuado. Pero se sufre, para que los cristianos sientan y entiendan constante y completamente el estado miserable del cual los salva la gracia divina; para que puedan ser resguardados de confiar en sí mismos; y que siempre puedan sacar todo su consuelo y esperanza de la rica y libre gracia de Dios en Cristo.
domingo, 27 de junio de 2010
Perversiones de Satanás
Perversiones de Satanás
Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos; ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen, sino antes bien acciones de gracias.
Efesios 5:3-4
Tanto el amor de Dios como el amor de sus hijos es clemente, incondicional y altruista, pero por seguro Satanás pervertirá eso. El amor terrenal es superficial, egoísta, sensual y sexual, y Satanás le ha hecho creer al mundo esa definición del amor.
A diferencia del amor del mundo, el versículo de hoy termina indicando que debemos dar gracias. Pablo dijo que "Dad gracias a Dios en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús" (1 Ts. 5:18). Cuando somos agradecidos por todo, nos salimos de nosotros mismos, porque la acción de gracias se dirige a Dios.
En vez de hablar de las personas, ámelas de una manera que transmita gratitud. Recuerde que el amor de Dios es desinteresado y agradecido, pero el amor del mundo es egoísta e ingrato.Huya de la cueva
Andad entre tanto que tenéis luz, para que no os sorprendan las tinieblas; porque el que anda en tinieblas, no sabe a dónde va.
Juan 12:35
Cuando un cristiano peca y participa en las obras de las tinieblas, es como si hubiera tenido una recaída.
Imagínese que está perdido en una cueva. Cuando trata de encontrar la salida, solo se adentra cada vez más en el laberinto de túneles. Pronto está en el vientre de la tierra. Está asustado. Le late con fuerza el corazón. Tiene los ojos bien abiertos, pero lo único que ve es una oscuridad agobiante. Anda a tiendas durante horas, y las horas se convierten en un día, y luego otro día. Toda esperanza parece perdida. De repente, a cierta distancia, se ve una lucecita. Usted se mueve hacia ella, tratando de no caer en un hoyo profundo. ¡Al fin la luz comienza a ampliarse y usted se encuentra en una abertura de la cueva! Con la fuerza que le queda reanuda su viaje hacia la luz del día. Descubre entonces una libertad como nunca la había concebido como posible. Sin embargo, poco después de escapar piensa que había varias cosas de las que disfrutaba en la cueva. De modo que regresa. ¡Cuán insensato! Pero eso es lo que hace un cristiano cuando va tras las obras de las tinieblas.
Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos; ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen, sino antes bien acciones de gracias.
Efesios 5:3-4
Tanto el amor de Dios como el amor de sus hijos es clemente, incondicional y altruista, pero por seguro Satanás pervertirá eso. El amor terrenal es superficial, egoísta, sensual y sexual, y Satanás le ha hecho creer al mundo esa definición del amor.
A diferencia del amor del mundo, el versículo de hoy termina indicando que debemos dar gracias. Pablo dijo que "Dad gracias a Dios en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús" (1 Ts. 5:18). Cuando somos agradecidos por todo, nos salimos de nosotros mismos, porque la acción de gracias se dirige a Dios.
En vez de hablar de las personas, ámelas de una manera que transmita gratitud. Recuerde que el amor de Dios es desinteresado y agradecido, pero el amor del mundo es egoísta e ingrato.Huya de la cueva
Andad entre tanto que tenéis luz, para que no os sorprendan las tinieblas; porque el que anda en tinieblas, no sabe a dónde va.
Juan 12:35
Cuando un cristiano peca y participa en las obras de las tinieblas, es como si hubiera tenido una recaída.
Imagínese que está perdido en una cueva. Cuando trata de encontrar la salida, solo se adentra cada vez más en el laberinto de túneles. Pronto está en el vientre de la tierra. Está asustado. Le late con fuerza el corazón. Tiene los ojos bien abiertos, pero lo único que ve es una oscuridad agobiante. Anda a tiendas durante horas, y las horas se convierten en un día, y luego otro día. Toda esperanza parece perdida. De repente, a cierta distancia, se ve una lucecita. Usted se mueve hacia ella, tratando de no caer en un hoyo profundo. ¡Al fin la luz comienza a ampliarse y usted se encuentra en una abertura de la cueva! Con la fuerza que le queda reanuda su viaje hacia la luz del día. Descubre entonces una libertad como nunca la había concebido como posible. Sin embargo, poco después de escapar piensa que había varias cosas de las que disfrutaba en la cueva. De modo que regresa. ¡Cuán insensato! Pero eso es lo que hace un cristiano cuando va tras las obras de las tinieblas.
sábado, 26 de junio de 2010
El amor incondicional
El amor incondicional
También Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.
Efesios 5:2
La Biblia no se refiere al amor cristiano como una emoción, sino como un acto de abnegación. Una persona que verdaderamente ama a alguien no trata de quitarle nada a esa persona. Es porque el amor cristiano nunca está condicionado a recibir algo; es incondicional.
A menudo el mundo define el amor desde el punto de vista de lo que puede obtener. Pero Dios nos ama aun cuando nunca recibe nada a cambio. Si ese tipo de amor caracterizara el matrimonio, el índice de divorcios no sería lo que es hoy. Si quienes dicen que ya no aman a su cónyuge pudieran comprometerse a amarlo de manera incondicional, pudieran descubrir que pueden recrear ese amor. Nuestro Señor Jesucristo no nos ama por lo que pueda sacar de nosotros; nos ama a pesar de la aflicción que le causamos. Haga del amor incondicional su meta, y sea humilde, obediente y abnegado. La búsqueda de amor del mundo
Sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto.
Colosenses 3:14
Las personas del mundo buscan mucho el amor. Se considera como la meta suprema el amar y ser amado. Se ve al amor como la forma de experimentar las emociones extremas: nunca será tan feliz ni estará tan triste como cuando está enamorado.
La música actual estimula esa búsqueda del amor. Casi toda ella tiene el mismo mensaje implícit sea la fantasía de un amor que se busca o la desesperanza de un amor perdido. Las personas siguen persiguiendo ese sueño esquivo. Fundamentan su concepto del amor en lo que hace para ellos. Las canciones, los dramas, las películas, los libros y los programas de televisión perpetúan continuamente la fantasía; el sueño de un amor perfecto satisfecho a la perfección.
El amor del mundo es implacable, condicional y ególatra. Se centra en el deseo, el placer egoísta y la lujuria; todo lo opuesto del perfecto amor de Dios. Las personas buscan amor, pero no es el amor verdadero; es la perversión de Satanás.
También Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.
Efesios 5:2
La Biblia no se refiere al amor cristiano como una emoción, sino como un acto de abnegación. Una persona que verdaderamente ama a alguien no trata de quitarle nada a esa persona. Es porque el amor cristiano nunca está condicionado a recibir algo; es incondicional.
A menudo el mundo define el amor desde el punto de vista de lo que puede obtener. Pero Dios nos ama aun cuando nunca recibe nada a cambio. Si ese tipo de amor caracterizara el matrimonio, el índice de divorcios no sería lo que es hoy. Si quienes dicen que ya no aman a su cónyuge pudieran comprometerse a amarlo de manera incondicional, pudieran descubrir que pueden recrear ese amor. Nuestro Señor Jesucristo no nos ama por lo que pueda sacar de nosotros; nos ama a pesar de la aflicción que le causamos. Haga del amor incondicional su meta, y sea humilde, obediente y abnegado. La búsqueda de amor del mundo
Sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto.
Colosenses 3:14
Las personas del mundo buscan mucho el amor. Se considera como la meta suprema el amar y ser amado. Se ve al amor como la forma de experimentar las emociones extremas: nunca será tan feliz ni estará tan triste como cuando está enamorado.
La música actual estimula esa búsqueda del amor. Casi toda ella tiene el mismo mensaje implícit sea la fantasía de un amor que se busca o la desesperanza de un amor perdido. Las personas siguen persiguiendo ese sueño esquivo. Fundamentan su concepto del amor en lo que hace para ellos. Las canciones, los dramas, las películas, los libros y los programas de televisión perpetúan continuamente la fantasía; el sueño de un amor perfecto satisfecho a la perfección.
El amor del mundo es implacable, condicional y ególatra. Se centra en el deseo, el placer egoísta y la lujuria; todo lo opuesto del perfecto amor de Dios. Las personas buscan amor, pero no es el amor verdadero; es la perversión de Satanás.
viernes, 25 de junio de 2010
Romano 6
Romano 6 -
CAPÍTULO 6
Versículos 1, 2. Los creyentes deben morir al pecado, y vivir para Dios. 3-10. Esto es una demanda de su bautismo cristiano y de su unión con Cristo. 11-15. Vivos para Dios. 16-20. Libertados del domino del pecado. 21-23. El fin del pecado es muerte, el de la vida eterna, la santidad.
Vv. 1, 2.El apóstol es muy completo al enfatizar la necesidad de la santidad. No la elimina al exponer la libre gracia del evangelio, antes bien muestra que la conexión entre justificación y santidad es inseparable. Sea aborrecido el pensamiento de seguir en pecado para que abunde la gracia. Los creyentes verdaderos están muertos al pecado, por tanto, no deben seguirlo. Nadie puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Necio es quien, deseando estar muerto al pecado, piensa que puede vivir en él.
Vv. 3-10.El bautismo enseña la necesidad de morir al pecado y ser como haber sido sepultado de toda empresa impía e inicua, y resucitar para andar con Dios en una vida nueva. Los profesantes impíos pueden tener la señal externa de una muerte al pecado y de un nuevo nacimiento a la justicia, pero nunca han pasado de la familia de Satanás a la de Dios.
La naturaleza corrupta, llamada hombre viejo, porque derivó de Adán nuestro primer padre, en todo creyente verdadero está crucificada con Cristo por la gracia derivada de la cruz. Está debilitada y en estado moribundo, aunque todavía lucha por la vida, y hasta por la victoria. Pero todo el cuerpo de pecado, sea lo que sea que no concuerde con la santa ley de Dios, debe ser desechado para que el creyente no sea más esclavo del pecado, sino que viva para Dios y halle dicha en su servicio.
Vv. 11-15.Aquí se estipulan los motivos más fuertes contra el pecado, y para poner en vigencia la obediencia. Siendo liberado del reinado del pecado, hecho vivo para Dios, y teniendo la perspectiva de la vida eterna, corresponde a los creyentes interesarse mucho por hacer progresos a ella, pero como las lujurias impías no han sido totalmente desarraigadas en esta vida, la preocupación del cristiano debe ser la de resistir sus indicaciones, luchando con fervor para que, por medio de la gracia divina, no prevalezcan en este estado mortal. Aliente al cristiano verdadero el pensamiento de que este estado pronto terminará, en cuanto a la seducción de las lujurias que, tan a menudo, le dejan confundido y le inquietan. Presentemos todos nuestros poderes como armas o instrumentos a Dios, listos para la guerra y para la obra de justicia a su servicio.
Hay poder para nosotros en el pacto de gracia. El pecado no tendrá dominio. Las promesas de Dios para nosotros son más poderosas y eficaces para mortificar el pecado que nuestras promesas a Dios. El pecado puede luchar en un creyente real y crearle una gran cantidad de trastornos, pero no le dominará; puede que lo angustie, pero no lo dominará. ¿Alguno se aprovecha de esta doctrina estimulante para permitirse la práctica de cualquier pecado? Lejos estén pensamientos tan abominables, tan contrarios a las perfecciones de Dios, y al designio de su evangelio, tan opuestos al ser sometido a la gracia. ¿Qué motivo más fuerte contra el pecado que el amor de Cristo? ¿Pecaremos contra tanta bondad y contra una gracia semejante?
Vv. 16-20.Todo hombre es el siervo del amo a cuyos mandamientos se rinde, sean las disposiciones pecaminosas de su corazón en acciones que llevan a la muerte, o la nueva obediencia espiritual implantada por la regeneración. Ahora se regocija el apóstol porque ellos obedecieron de todo corazón el evangelio en el cual fueron puestos como en un molde. Así como el mismo metal se hace vaso nuevo cuando es fundido y se vuelve a echar en otro molde, así el creyente ha llegado a ser nueva criatura. Hay una gran diferencia en la libertad de mente y de espíritu, tan opuesta al estado de esclavitud, que tiene el cristiano verdadero al servicio de su justo Señor, a quien puede considerar su Padre, y por la adopción de la gracia, considerarse hijo y heredero de Aquel. El dominio del pecado consiste en ser esclavos voluntarios; no en ser arrasados por un poder odiado, mientras se lucha por la victoria. Los que ahora son los siervos de Dios fueron una vez los esclavos del pecado.
Vv. 21-23.El placer y el provecho del pecado no merecen ser llamados fruto. Los pecadores no están más que arando iniquidad, sembrando vanidad y cosechando lo mismo. La vergüenza vino al mundo con el pecado y aún sigue siendo su efecto seguro. El fin del pecado es la muerte. Aunque el camino parezca placentero e invitador, de todos modos al final habrá amargura.
El creyente es puesto en libertad de esta condenación, cuando es hecho libre del pecado. Si el fruto es para santidad, si hay un principio activo de gracia verdadera y en crecimiento, el final será la vida eterna, ¡un final muy feliz! Aunque el camino es cuesta arriba, aunque es estrecho, espinoso y tentador, no obstante, la vida eterna en su final está asegurada. La dádiva de Dios es la vida eterna. Y este don es por medio de Jesucristo nuestro Señor. Cristo la compró, la preparó, nos prepara para ella, nos preserva para ella; Él es el todo en todo de nuestra salvación.
CAPÍTULO 6
Versículos 1, 2. Los creyentes deben morir al pecado, y vivir para Dios. 3-10. Esto es una demanda de su bautismo cristiano y de su unión con Cristo. 11-15. Vivos para Dios. 16-20. Libertados del domino del pecado. 21-23. El fin del pecado es muerte, el de la vida eterna, la santidad.
Vv. 1, 2.El apóstol es muy completo al enfatizar la necesidad de la santidad. No la elimina al exponer la libre gracia del evangelio, antes bien muestra que la conexión entre justificación y santidad es inseparable. Sea aborrecido el pensamiento de seguir en pecado para que abunde la gracia. Los creyentes verdaderos están muertos al pecado, por tanto, no deben seguirlo. Nadie puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Necio es quien, deseando estar muerto al pecado, piensa que puede vivir en él.
Vv. 3-10.El bautismo enseña la necesidad de morir al pecado y ser como haber sido sepultado de toda empresa impía e inicua, y resucitar para andar con Dios en una vida nueva. Los profesantes impíos pueden tener la señal externa de una muerte al pecado y de un nuevo nacimiento a la justicia, pero nunca han pasado de la familia de Satanás a la de Dios.
La naturaleza corrupta, llamada hombre viejo, porque derivó de Adán nuestro primer padre, en todo creyente verdadero está crucificada con Cristo por la gracia derivada de la cruz. Está debilitada y en estado moribundo, aunque todavía lucha por la vida, y hasta por la victoria. Pero todo el cuerpo de pecado, sea lo que sea que no concuerde con la santa ley de Dios, debe ser desechado para que el creyente no sea más esclavo del pecado, sino que viva para Dios y halle dicha en su servicio.
Vv. 11-15.Aquí se estipulan los motivos más fuertes contra el pecado, y para poner en vigencia la obediencia. Siendo liberado del reinado del pecado, hecho vivo para Dios, y teniendo la perspectiva de la vida eterna, corresponde a los creyentes interesarse mucho por hacer progresos a ella, pero como las lujurias impías no han sido totalmente desarraigadas en esta vida, la preocupación del cristiano debe ser la de resistir sus indicaciones, luchando con fervor para que, por medio de la gracia divina, no prevalezcan en este estado mortal. Aliente al cristiano verdadero el pensamiento de que este estado pronto terminará, en cuanto a la seducción de las lujurias que, tan a menudo, le dejan confundido y le inquietan. Presentemos todos nuestros poderes como armas o instrumentos a Dios, listos para la guerra y para la obra de justicia a su servicio.
Hay poder para nosotros en el pacto de gracia. El pecado no tendrá dominio. Las promesas de Dios para nosotros son más poderosas y eficaces para mortificar el pecado que nuestras promesas a Dios. El pecado puede luchar en un creyente real y crearle una gran cantidad de trastornos, pero no le dominará; puede que lo angustie, pero no lo dominará. ¿Alguno se aprovecha de esta doctrina estimulante para permitirse la práctica de cualquier pecado? Lejos estén pensamientos tan abominables, tan contrarios a las perfecciones de Dios, y al designio de su evangelio, tan opuestos al ser sometido a la gracia. ¿Qué motivo más fuerte contra el pecado que el amor de Cristo? ¿Pecaremos contra tanta bondad y contra una gracia semejante?
Vv. 16-20.Todo hombre es el siervo del amo a cuyos mandamientos se rinde, sean las disposiciones pecaminosas de su corazón en acciones que llevan a la muerte, o la nueva obediencia espiritual implantada por la regeneración. Ahora se regocija el apóstol porque ellos obedecieron de todo corazón el evangelio en el cual fueron puestos como en un molde. Así como el mismo metal se hace vaso nuevo cuando es fundido y se vuelve a echar en otro molde, así el creyente ha llegado a ser nueva criatura. Hay una gran diferencia en la libertad de mente y de espíritu, tan opuesta al estado de esclavitud, que tiene el cristiano verdadero al servicio de su justo Señor, a quien puede considerar su Padre, y por la adopción de la gracia, considerarse hijo y heredero de Aquel. El dominio del pecado consiste en ser esclavos voluntarios; no en ser arrasados por un poder odiado, mientras se lucha por la victoria. Los que ahora son los siervos de Dios fueron una vez los esclavos del pecado.
Vv. 21-23.El placer y el provecho del pecado no merecen ser llamados fruto. Los pecadores no están más que arando iniquidad, sembrando vanidad y cosechando lo mismo. La vergüenza vino al mundo con el pecado y aún sigue siendo su efecto seguro. El fin del pecado es la muerte. Aunque el camino parezca placentero e invitador, de todos modos al final habrá amargura.
El creyente es puesto en libertad de esta condenación, cuando es hecho libre del pecado. Si el fruto es para santidad, si hay un principio activo de gracia verdadera y en crecimiento, el final será la vida eterna, ¡un final muy feliz! Aunque el camino es cuesta arriba, aunque es estrecho, espinoso y tentador, no obstante, la vida eterna en su final está asegurada. La dádiva de Dios es la vida eterna. Y este don es por medio de Jesucristo nuestro Señor. Cristo la compró, la preparó, nos prepara para ella, nos preserva para ella; Él es el todo en todo de nuestra salvación.
jueves, 24 de junio de 2010
Mida su amor
Mida su amor
Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó.
Efesios 2:4
La mejor vara de medir el amor en la vida de un cristiano puede ser el perdón. Es porque Dios nos demostró su amor desde el punto de vista del perdón. La Biblia pudo habernos enseñado que de tal manera amó Dios al mundo que ha hecho flores o árboles o montañas. Pero ella enseña que "de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Jn. 3:16). Él dio a su Hijo para perdonarnos. Eso demuestra sin dudas el amor de Dios más que las flores, los árboles o las montañas.
Mida su amor. Pregúntese: ¿Amo? Si no ama, no es de Dios porque los hijos de Dios aman a los demás (1 Jn. 4:7-8). ¿Cómo puede saber si usted se caracteriza por el amor? Pregúntese: ¿Estoy enojado con alguien por algo que me hizo? ¿A menudo me enojo con los demás, ya sea que exprese o no mi enojo? ¿Hablo de los demás lo que no debo hablar? Esas son características de su antigua manera de vivir; características de las que debe librarse a fin de amar y perdonar a los demás. La profundidad del amor
Ante todo, tened entre vosotros ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados.
1 Pedro 4:8
Los cristianos debemos amar hasta más no poder, que incluye el cubrir "multitud de pecados". Se debe afrontar el pecado pero también se debe perdonar. Eso es lo que implica "cubrir". Debemos poner una frazada sobre el pecado pasado ya resuelto.
Examínese. ¿Le guarda rencor a alguien en su casa? Si lo hace, recuerde que Jesucristo ya pagó el castigo de cualquier cosa que esa persona hiciera. Su incapacidad para perdonar contradice su amor. Y si la falta de perdón es característica de su vida, tal vez usted no sea cristiano.
Inevitablemente, los que tienen un gran sentido del perdón están dispuestos a perdonar a los demás. Las personas que saben que se les ha perdonado mucho pueden perdonar mucho. Espero que eso le suceda a usted.
Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó.
Efesios 2:4
La mejor vara de medir el amor en la vida de un cristiano puede ser el perdón. Es porque Dios nos demostró su amor desde el punto de vista del perdón. La Biblia pudo habernos enseñado que de tal manera amó Dios al mundo que ha hecho flores o árboles o montañas. Pero ella enseña que "de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Jn. 3:16). Él dio a su Hijo para perdonarnos. Eso demuestra sin dudas el amor de Dios más que las flores, los árboles o las montañas.
Mida su amor. Pregúntese: ¿Amo? Si no ama, no es de Dios porque los hijos de Dios aman a los demás (1 Jn. 4:7-8). ¿Cómo puede saber si usted se caracteriza por el amor? Pregúntese: ¿Estoy enojado con alguien por algo que me hizo? ¿A menudo me enojo con los demás, ya sea que exprese o no mi enojo? ¿Hablo de los demás lo que no debo hablar? Esas son características de su antigua manera de vivir; características de las que debe librarse a fin de amar y perdonar a los demás. La profundidad del amor
Ante todo, tened entre vosotros ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados.
1 Pedro 4:8
Los cristianos debemos amar hasta más no poder, que incluye el cubrir "multitud de pecados". Se debe afrontar el pecado pero también se debe perdonar. Eso es lo que implica "cubrir". Debemos poner una frazada sobre el pecado pasado ya resuelto.
Examínese. ¿Le guarda rencor a alguien en su casa? Si lo hace, recuerde que Jesucristo ya pagó el castigo de cualquier cosa que esa persona hiciera. Su incapacidad para perdonar contradice su amor. Y si la falta de perdón es característica de su vida, tal vez usted no sea cristiano.
Inevitablemente, los que tienen un gran sentido del perdón están dispuestos a perdonar a los demás. Las personas que saben que se les ha perdonado mucho pueden perdonar mucho. Espero que eso le suceda a usted.
miércoles, 23 de junio de 2010
Romano 5
Romano 5 -
CAPÍTULO 5
Versículos 1-5. Los felices efectos de la justificación por la fe en la justicia de Cristo. 6-11. Somos reconciliados por su sangre. 12-14. La caída de Adán llevó a toda la humanidad al pecado y la muerte. 15-19. La gracia de Dios por la justicia de Cristo tiene más poder para traer salvación de lo que tuvo el pecado de Adán para traer la desgracia. 20, 21. Cómo sobreabundó la gracia.
Vv. 1-5.Un cambio bendito ocurre en el estado del pecador cuando llega a ser un creyente verdadero, haya sido lo que fuera. Siendo justificado por la fe tiene paz con Dios. El Dios santo y justo no puede estar en paz con un pecador mientras esté bajo la culpa del pecado. La justificación elimina la culpa y, así, abre el camino para la paz. Esta es por medio de nuestro Señor Jesucristo; por medio de Él como gran Pacificador, el Mediador entre Dios y el hombre.
El feliz estado de los santos es el estado de gracia. Somos llevados a esta gracia. Eso enseña que no nacemos en este estado. No podríamos llegar a ese estado por nosotros mismos, sino que somos llevados a él como ofensores perdonados. Allí estamos firmes, postura que denota perseverancia; estamos firmes y seguros, sostenidos por el poder de Dios; estamos ahí como hombres que mantienen su terreno, sin ser derribados por el poder del enemigo. Y los que tienen la esperanza de la gloria de Dios en el mundo venidero, tienen suficiente para regocijarse en el de ahora.
La tribulación produce paciencia, no en sí misma ni de por sí, pero la poderosa gracia de Dios obra en la tribulación y con ella. Los que sufren con paciencia tienen la mayoría de las consolaciones divinas que abundan cuando abundan las aflicciones. Obra una experiencia necesaria para nosotros.
Esta esperanza no desilusiona, porque está sellada con el Espíritu Santo como Espíritu de amor. Derramar el amor de Dios en los corazones de todos los santos es obra de gracia del Espíritu bendito. El recto sentido del amor de Dios por nosotros no nos avergonzará en nuestra esperanza ni por nuestros sufrimientos por Él.
Vv. 6-11.Cristo murió por los pecadores; no sólo por los que eran inútiles sino por los que eran culpables y aborrecibles; por ésos cuya destrucción eterna sería para la gloria de la justicia de Dios. Cristo murió por salvarnos, no en nuestros pecados, sino de nuestros pecados y, aún éramos pecadores cuando Él murió por nosotros. Sí, la mente carnal no sólo es enemiga de Dios, sino la enemistad misma, capítulo viii, 7; Colosenses i, 21. Pero Dios determinó librar del pecado y obrar un cambio grande. Mientras continúe el estado pecaminoso, Dios aborrece al pecador y el pecador aborrece a Dios, Zacarías xi, 8. Es un misterio que Cristo muriera por los tales; no se conoce otro ejemplo de amor, para que bien pueda dedicar la eternidad en adorar y maravillarse de Él.
Además, ¿qué idea tenía el apóstol cuando supone el caso de uno que muere por un justo? Y eso que sólo lo puso como algo que podría ser. ¿No era que al pasar este sufrimiento, la persona que se quería beneficiar, pudiese ser librada? Pero ¿de qué son librados los creyentes en Cristo por su muerte? No de la muerte corporal, porque todos deben soportarla. El mal, del cual podía efectuarse la liberación sólo de esta manera asombrosa, debe haber sido mucho más terrible que la muerte natural. No hay mal al que pueda aplicarse el argumento, salvo el que el apóstol asevera concretamente, el pecado y la ira , el castigo del pecado determinado por la justicia infalible de Dios.
Y si, por la gracia divina, así fueron llevados a arrepentirse y a creer en Cristo, y así eran justificados por el precio de su sangre derramada y por fe en esa expiación, mucho más por medio del que murió por ellos y resucitó, serán librados de caer en el poder del pecado y de Satanás, o de alejarse definitivamente de él. El Señor viviente de todos concretará el propósito de su amor al morir salvando hasta el último de todos los creyentes verdaderos.
Teniendo tal señal de salvación en el amor de Dios por medio de Cristo, el apóstol declara que los creyentes no sólo se regocijan en la esperanza del cielo, y hasta en sus tribulaciones por amor de Cristo, sino que también se glorían en Dios como el Amigo seguro y Porción absolutamente suficiente de ellos, por medio de Cristo únicamente.
Vv. 12-14.La intención de lo que sigue es clara. Es la exaltación de nuestro punto de vista acerca de las bendiciones que Cristo nos ha procurado, comparándolas con el mal que siguió a la caída de nuestro primer padre; y mostrando que estas bendiciones no sólo se extienden para eliminar estos males, sino mucho más allá. Adán peca, su naturaleza se vuelve culpable y corrupta y así pasa a sus hijos. Así todos pecamos en él. La muerte es por el pecado, porque la muerte es la paga del pecado. Entonces entró toda esa miseria que es la suerte debida al pecado: la muerte temporal, espiritual, y eterna. Si Adán no hubiera pecado no hubiera muerto, pero la sentencia de muerte fue dictada como sobre un criminal; pasó a todos los hombres como una enfermedad infecciosa de la que nadie escapa. Como prueba de nuestra unión con Adán, y de nuestra parte en aquella primera transgresión, observa que el pecado prevaleció en el mundo por mucho tiempo antes que se diera la ley de Moisés. La muerte reinó ese largo tiempo, no sólo sobre los adultos que pecaban voluntariamente, sino también sobre multitud de infantes, cosa que muestra que ellos habían caído bajo la condena en Adán, y que el pecado de Adán se extendió a toda su posteridad. Era una figura o tipo del que iba a venir como Garantía del nuevo pacto para todos los que estén emparentados con Él.
Vv. 15-19.Por medio de la ofensa de un solo hombre, toda la humanidad queda expuesta a la condena eterna. Pero la gracia y la misericordia de Dios y el don libre de la justicia y salvación son por medio de Jesucristo como hombre: sin embargo, el Señor del cielo ha llevado a la multitud de creyentes a un estado más seguro y enaltecido que aquel desde el cual cayeron en Adán. Este don libre no los volvió a poner en estado de prueba; los fijó en un estado de justificación, como hubiera sido puesto Adán si hubiera resistido. Hay una semejanza asombrosa pese a las diferencias. Como por el pecado de uno prevalecieron el pecado y la muerte para condenación de todos los hombres, así por la justicia de uno prevaleció la gracia para justificación de todos los relacionados con Cristo por la fe. Por medio de la gracia de Dios ha abundado para muchos el don de gracia por medio de Cristo; sin embargo, las multitudes optan por seguir bajo el dominio del pecado y la muerte en vez de pedir las bendiciones del reino de la gracia. Pero Cristo no echará afuera a nadie que esté dispuesto a ir a Él.
Vv. 20, 21.Por Cristo y su justicia tenemos más privilegios, y más grandes que los que perdimos por la ofensa de Adán. La ley moral mostraba que eran pecaminosos muchos pensamientos, temperamentos, palabras y acciones, de modo que así se multiplicaban las transgresiones. No fue que se hiciera abundar más el pecado, sino dejando al descubierto su pecaminosidad, como al dejar que entre una luz más clara a una habitación, deja al descubierto el polvo y la suciedad que había ahí desde antes, pero que no se veían. El pecado de Adán, y el efecto de la corrupción en nosotros, son la abundancia de aquella ofensa que se volvió evidente al entrar la ley. Los terrores de la ley endulzan más aun los consuelos del evangelio. Así, pues, Dios Espíritu Santo nos entregó, por medio del bendito apóstol, una verdad más importante, llena de consuelo, apta para nuestra necesidad de pecadores. Por más cosas que alguien pueda tener por encima de otro, cada hombre es un pecador contra Dios, está condenado por la ley y necesita perdón. No puede hacerse de una mezcla de pecado y santidad esa justicia que es para justificar. No puede haber derecho a la recompensa eterna sin la justicia pura e inmaculada: esperémosla ni más ni menos que de la justicia de Cristo.
CAPÍTULO 5
Versículos 1-5. Los felices efectos de la justificación por la fe en la justicia de Cristo. 6-11. Somos reconciliados por su sangre. 12-14. La caída de Adán llevó a toda la humanidad al pecado y la muerte. 15-19. La gracia de Dios por la justicia de Cristo tiene más poder para traer salvación de lo que tuvo el pecado de Adán para traer la desgracia. 20, 21. Cómo sobreabundó la gracia.
Vv. 1-5.Un cambio bendito ocurre en el estado del pecador cuando llega a ser un creyente verdadero, haya sido lo que fuera. Siendo justificado por la fe tiene paz con Dios. El Dios santo y justo no puede estar en paz con un pecador mientras esté bajo la culpa del pecado. La justificación elimina la culpa y, así, abre el camino para la paz. Esta es por medio de nuestro Señor Jesucristo; por medio de Él como gran Pacificador, el Mediador entre Dios y el hombre.
El feliz estado de los santos es el estado de gracia. Somos llevados a esta gracia. Eso enseña que no nacemos en este estado. No podríamos llegar a ese estado por nosotros mismos, sino que somos llevados a él como ofensores perdonados. Allí estamos firmes, postura que denota perseverancia; estamos firmes y seguros, sostenidos por el poder de Dios; estamos ahí como hombres que mantienen su terreno, sin ser derribados por el poder del enemigo. Y los que tienen la esperanza de la gloria de Dios en el mundo venidero, tienen suficiente para regocijarse en el de ahora.
La tribulación produce paciencia, no en sí misma ni de por sí, pero la poderosa gracia de Dios obra en la tribulación y con ella. Los que sufren con paciencia tienen la mayoría de las consolaciones divinas que abundan cuando abundan las aflicciones. Obra una experiencia necesaria para nosotros.
Esta esperanza no desilusiona, porque está sellada con el Espíritu Santo como Espíritu de amor. Derramar el amor de Dios en los corazones de todos los santos es obra de gracia del Espíritu bendito. El recto sentido del amor de Dios por nosotros no nos avergonzará en nuestra esperanza ni por nuestros sufrimientos por Él.
Vv. 6-11.Cristo murió por los pecadores; no sólo por los que eran inútiles sino por los que eran culpables y aborrecibles; por ésos cuya destrucción eterna sería para la gloria de la justicia de Dios. Cristo murió por salvarnos, no en nuestros pecados, sino de nuestros pecados y, aún éramos pecadores cuando Él murió por nosotros. Sí, la mente carnal no sólo es enemiga de Dios, sino la enemistad misma, capítulo viii, 7; Colosenses i, 21. Pero Dios determinó librar del pecado y obrar un cambio grande. Mientras continúe el estado pecaminoso, Dios aborrece al pecador y el pecador aborrece a Dios, Zacarías xi, 8. Es un misterio que Cristo muriera por los tales; no se conoce otro ejemplo de amor, para que bien pueda dedicar la eternidad en adorar y maravillarse de Él.
Además, ¿qué idea tenía el apóstol cuando supone el caso de uno que muere por un justo? Y eso que sólo lo puso como algo que podría ser. ¿No era que al pasar este sufrimiento, la persona que se quería beneficiar, pudiese ser librada? Pero ¿de qué son librados los creyentes en Cristo por su muerte? No de la muerte corporal, porque todos deben soportarla. El mal, del cual podía efectuarse la liberación sólo de esta manera asombrosa, debe haber sido mucho más terrible que la muerte natural. No hay mal al que pueda aplicarse el argumento, salvo el que el apóstol asevera concretamente, el pecado y la ira , el castigo del pecado determinado por la justicia infalible de Dios.
Y si, por la gracia divina, así fueron llevados a arrepentirse y a creer en Cristo, y así eran justificados por el precio de su sangre derramada y por fe en esa expiación, mucho más por medio del que murió por ellos y resucitó, serán librados de caer en el poder del pecado y de Satanás, o de alejarse definitivamente de él. El Señor viviente de todos concretará el propósito de su amor al morir salvando hasta el último de todos los creyentes verdaderos.
Teniendo tal señal de salvación en el amor de Dios por medio de Cristo, el apóstol declara que los creyentes no sólo se regocijan en la esperanza del cielo, y hasta en sus tribulaciones por amor de Cristo, sino que también se glorían en Dios como el Amigo seguro y Porción absolutamente suficiente de ellos, por medio de Cristo únicamente.
Vv. 12-14.La intención de lo que sigue es clara. Es la exaltación de nuestro punto de vista acerca de las bendiciones que Cristo nos ha procurado, comparándolas con el mal que siguió a la caída de nuestro primer padre; y mostrando que estas bendiciones no sólo se extienden para eliminar estos males, sino mucho más allá. Adán peca, su naturaleza se vuelve culpable y corrupta y así pasa a sus hijos. Así todos pecamos en él. La muerte es por el pecado, porque la muerte es la paga del pecado. Entonces entró toda esa miseria que es la suerte debida al pecado: la muerte temporal, espiritual, y eterna. Si Adán no hubiera pecado no hubiera muerto, pero la sentencia de muerte fue dictada como sobre un criminal; pasó a todos los hombres como una enfermedad infecciosa de la que nadie escapa. Como prueba de nuestra unión con Adán, y de nuestra parte en aquella primera transgresión, observa que el pecado prevaleció en el mundo por mucho tiempo antes que se diera la ley de Moisés. La muerte reinó ese largo tiempo, no sólo sobre los adultos que pecaban voluntariamente, sino también sobre multitud de infantes, cosa que muestra que ellos habían caído bajo la condena en Adán, y que el pecado de Adán se extendió a toda su posteridad. Era una figura o tipo del que iba a venir como Garantía del nuevo pacto para todos los que estén emparentados con Él.
Vv. 15-19.Por medio de la ofensa de un solo hombre, toda la humanidad queda expuesta a la condena eterna. Pero la gracia y la misericordia de Dios y el don libre de la justicia y salvación son por medio de Jesucristo como hombre: sin embargo, el Señor del cielo ha llevado a la multitud de creyentes a un estado más seguro y enaltecido que aquel desde el cual cayeron en Adán. Este don libre no los volvió a poner en estado de prueba; los fijó en un estado de justificación, como hubiera sido puesto Adán si hubiera resistido. Hay una semejanza asombrosa pese a las diferencias. Como por el pecado de uno prevalecieron el pecado y la muerte para condenación de todos los hombres, así por la justicia de uno prevaleció la gracia para justificación de todos los relacionados con Cristo por la fe. Por medio de la gracia de Dios ha abundado para muchos el don de gracia por medio de Cristo; sin embargo, las multitudes optan por seguir bajo el dominio del pecado y la muerte en vez de pedir las bendiciones del reino de la gracia. Pero Cristo no echará afuera a nadie que esté dispuesto a ir a Él.
Vv. 20, 21.Por Cristo y su justicia tenemos más privilegios, y más grandes que los que perdimos por la ofensa de Adán. La ley moral mostraba que eran pecaminosos muchos pensamientos, temperamentos, palabras y acciones, de modo que así se multiplicaban las transgresiones. No fue que se hiciera abundar más el pecado, sino dejando al descubierto su pecaminosidad, como al dejar que entre una luz más clara a una habitación, deja al descubierto el polvo y la suciedad que había ahí desde antes, pero que no se veían. El pecado de Adán, y el efecto de la corrupción en nosotros, son la abundancia de aquella ofensa que se volvió evidente al entrar la ley. Los terrores de la ley endulzan más aun los consuelos del evangelio. Así, pues, Dios Espíritu Santo nos entregó, por medio del bendito apóstol, una verdad más importante, llena de consuelo, apta para nuestra necesidad de pecadores. Por más cosas que alguien pueda tener por encima de otro, cada hombre es un pecador contra Dios, está condenado por la ley y necesita perdón. No puede hacerse de una mezcla de pecado y santidad esa justicia que es para justificar. No puede haber derecho a la recompensa eterna sin la justicia pura e inmaculada: esperémosla ni más ni menos que de la justicia de Cristo.
martes, 22 de junio de 2010
Una perspectiva del perdón
Una perspectiva del perdón
Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.
Efesios 4:32
Dios fue bondadoso y compasivo con usted, perdonándolo aun cuando no lo merecía. Si basa su actitud hacia los demás en lo que ellos merecen, no ha entendido bien. No grite a los demás, ni los desacredite ni se enoje con ellos, aun cuando lo merezcan. Quienes ejemplifican el carácter de Dios son amorosos, bondadosos, considerados y clementes. Esa es la actitud que Dios espera de los que son sus nuevas criaturas en Cristo. La norma de Dios
Seréis, pues, santos, porque yo soy santo.
Levítico 11:45
La vida cristiana pudiera resumirse en esta declaración: Ser imitadores de Dios. Jesús dij "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" (Mt. 5:48). El apóstol Pedro reiteró esa norma elevada cuando dij "Como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo".
Cuanto más se conoce a Dios, tanto más se entiende quién Él quiere que seamos, de modo que lo primero que el creyente debe procurar es conocer a Dios (Fil. 3:10). Eso puede lograrse solo cuando estudiamos el carácter de Dios como se revela en las Escrituras.Sea imitador de Dios
Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados.
Efesios 5:1
El imitar a Dios pudiera ser fácil de analizar, pero es difícil de hacer. No puede hacerlo con su propia fuerza. Pero Jesús nos dio en el Sermón del Monte el punto de partida para imitar a Dios. Tenemos que llorar por nuestro pecado con un espíritu quebrantado y contrito. Cuando estemos abrumados por nuestro carácter pecaminoso, tendremos hambre y sed de justicia. Así que hay una paradoja: "Debemos ser como Dios, pero tenemos que reconocer que no podemos ser como Él por nuestro propio esfuerzo".
Una vez que estemos conscientes de la paradoja, entonces sabemos que debe de haber algún otro poder para hacer posible el imitar a Dios. El apóstol Pablo pedía a Dios que nos fortaleciera "con poder en el hombre interior por su Espíritu" (Ef. 3:16). El Espíritu Santo da la fortaleza para que seamos "llenos de toda la plenitud de Dios" (v. 19). Podemos ser como Dios (desde el punto de vista de su carácter), pero no podemos lograrlo por nuestra cuenta. Esa es la obra del Espíritu.
Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.
Efesios 4:32
Dios fue bondadoso y compasivo con usted, perdonándolo aun cuando no lo merecía. Si basa su actitud hacia los demás en lo que ellos merecen, no ha entendido bien. No grite a los demás, ni los desacredite ni se enoje con ellos, aun cuando lo merezcan. Quienes ejemplifican el carácter de Dios son amorosos, bondadosos, considerados y clementes. Esa es la actitud que Dios espera de los que son sus nuevas criaturas en Cristo. La norma de Dios
Seréis, pues, santos, porque yo soy santo.
Levítico 11:45
La vida cristiana pudiera resumirse en esta declaración: Ser imitadores de Dios. Jesús dij "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" (Mt. 5:48). El apóstol Pedro reiteró esa norma elevada cuando dij "Como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo".
Cuanto más se conoce a Dios, tanto más se entiende quién Él quiere que seamos, de modo que lo primero que el creyente debe procurar es conocer a Dios (Fil. 3:10). Eso puede lograrse solo cuando estudiamos el carácter de Dios como se revela en las Escrituras.Sea imitador de Dios
Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados.
Efesios 5:1
El imitar a Dios pudiera ser fácil de analizar, pero es difícil de hacer. No puede hacerlo con su propia fuerza. Pero Jesús nos dio en el Sermón del Monte el punto de partida para imitar a Dios. Tenemos que llorar por nuestro pecado con un espíritu quebrantado y contrito. Cuando estemos abrumados por nuestro carácter pecaminoso, tendremos hambre y sed de justicia. Así que hay una paradoja: "Debemos ser como Dios, pero tenemos que reconocer que no podemos ser como Él por nuestro propio esfuerzo".
Una vez que estemos conscientes de la paradoja, entonces sabemos que debe de haber algún otro poder para hacer posible el imitar a Dios. El apóstol Pablo pedía a Dios que nos fortaleciera "con poder en el hombre interior por su Espíritu" (Ef. 3:16). El Espíritu Santo da la fortaleza para que seamos "llenos de toda la plenitud de Dios" (v. 19). Podemos ser como Dios (desde el punto de vista de su carácter), pero no podemos lograrlo por nuestra cuenta. Esa es la obra del Espíritu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)